Vintagemusic.fm Home

Celina y Reutilio Con Gina Martín

Songs:

01 San Miguel (Agallú)
Artist: Celina Y Reutilio, Gina Martin
Songwriter: Traditional
02 Llamando a Santa Bárbara
Artist: Celina Y Reutilio
Songwriter: Celina Y Reutilio
03 El 17 (A Babalú)
Artist: Celina Y Reutilio
Songwriter: Celina Y Reutilio
04 Rezando a Yemayá
Artist: Celina Y Reutilio
Songwriter: Celina Y Reutilio
05 Una Fiesta Con Ochún
Artist: Celina Y Reutilio
Songwriter: Celina Y Reutilio
06 Elegua Inkío
Artist: Celina Y Reutilio, Gina Marti
Songwriter: Eduardo Davidson
07 Petición a San Francisco
Artist: Celina Y Reutilio
Songwriter: Celina Y Reutilio
08 Misericordia
Artist: Celina Y Reutilio, Gina Martin
Songwriter: Traditional
09 Implorando a Babalú
Artist: Celina Y Reutilio
Songwriter: Celina Y Reutilio
10 Rezo y Canto Pa' Mi Aché
Artist: Celina Y Reutilio
Songwriter: Senén Suarez
11 A la Virgen de Altagracia
Artist: Celina Y Reutilio
Songwriter: Celina González, Marcial Benítez
12 Fiesta para Obatalá
Artist: Celina Y Reutilio
Songwriter: Celina Y Reutilio

Celina Y Reutilio

Celina González Zamora(*Jovellanos, 16 de marzo de 1929), nacida en la localidad de Nueva Luisa, en la provincia de Matanzas, La Habana.

De padres campesinos, cuando Celina era niña, sus padres y hermanos cantaban en los saraos familiares de fin de semana. Ángela, tocando el tres y cantando y Jesús, el laúd. Celina aprende la base melódica y rítmica del cante guajiro, y de su madre la devoción, por las religiones criollas de Cuba, y de los orishas: Ochún, Babalú Ayé, Changó y Yemayá.

Reutilio Domínguez Terrero(*Guantánamo, 1921 – †1971) Guitarrista, compositor y cantante. Reutilio destacó cantando en una emisora de radio en Guantánamo.

Durante su infancia, su familia mudó a Santiago de Cuba. Gracias a la radio y a su predilección por el sonido punto cubano comenzó a improvisar alguna que otra décima y cuarteta, hacia 1943 conoce al que va a ser el amor de su vida, Reutilio.

 Celina Y Reutilio se hace conocido en Santiago de Cuba. Finalmente, en 1947 hacen su debut en una emisora de radio, la CMKR. Otro popular músico santiaguero, ya establecido en el ambiente nacional, Antonio Fernández, más conocido como Ñico Saquito; autor de sones como “María Cristina”, “Adiós Compay Gato”, “Jaleo”, “No dejes el camino por vereda” y del prototipo de la canción protesta “Al vaivén de mi Carreta”, los lleva a La Habana en 1948 para que aparezcan en una estación regional, Radio Cadena Suaritos.

Esta radioemisora había puesto de moda la música más puramente africana del país, presentando los fines de semana toques y cantos de la religión santera con vocalistas como Celia Cruz, Mercedes Valdés y Gina Martín.

Para su debut habanero, Celina y Reutilio componen un número que se convierte en insignia del dúo: “A Santa Bárbara”, conocido también como “Que viva Changó”. El éxito de ésta guaracha fue inmediata y rotunda.

Con esta composición Celina y Reutilio rompen con una vieja separación que existía entre la música guajira y la música afro, establecen una nueva fusión donde la métrica, o sea, la décima hispánica y el estilo del punto guajiro, se mantienen, pero la letra se refiere a temas del patrimonio cultural del continente negro. La acogida del público se debe no solo a lo novedoso de la tonada sino quizá a varias otras razones.

El dúo Celina y Reutilio combinaba la “restallante” voz de Celina, como se la ha llamado, con el sonido producido por Reutilio, que parecía provenir no de una sino de dos o más guitarras. Vale la pena ahondar un poco sobre esto último. En los tradicionales dúos y tríos de punto cubano y son montuno generalmente se utilizaban dos guitarras, o una guitarra y otro instrumento de cuerdas.

orchard_50x38

Favorites

  • Your favorites will be here.

Apple

Spotify

Genre