Vintagemusic.fm Home

Felix Chapottin nació en La Habana el 31 de marzo de 1907

Felix Chapottin nació en La Habana el 31 de marzo de 1907

Felix Chapottin

Conjunto Chappottin. Uno de los grupos emblemáticos del son cubano. Escuela de soneros, modelo de otras muchas agrupaciones musicales.

Fundado entre 1950 y 1951, destacó por su amplio repertorio y su estilo de interpretar el son cubano con influencia de formas de la rumba, en especial el guaguancó.

Su sello distintivo lo definieron los arreglos y solos de piano de Luis “Lilí” Martínez Griñán, la trompeta de su director Félix Chappottín y el desempeño del versátil cantante Miguelito Cuní. El conjunto permaneció en activo hasta inicios de la década de 1980, aunque más tarde continuó con otros integrantes, que procuraron ser leales al estilo del original, bajo la dirección de Angel José Chappottín Valdés y luego de Jesús Angel Chappottín Coto, descendientes de su director-fundador.

Conformaron la nómina inicial: Félix Chappottín, primera trompeta y director; Pepín Vaillant, Aquilino Valdés y Cecilio Cerviz, trompetas; Luis Martínez Griñán, piano; Arturo Harvey “Alambre dulce”, tres; Sabino Peñalver, contrabajo; Félix Alfonso “Chocolate”, tumbadora; Antolín Suárez “Papa Kila”, bongó; Udalberto Fresneda “Chicho” guitarra rítmica y voz segunda; Miguelito Cuní, René Álvarez y Conrado Cepero, cantantes.

En otras etapas integraron el grupo César Pedroso (padre) y Evelio Rodríguez, piano; Ramón Cisneros “Liviano”, tres; Humberto Fuentes “Campeón”, tumbadora; Carlos Alexandre, guitarra y voz segunda; Lázaro Prieto, contrabajo; y los cantantes Carlos Ramírez, Estela Rodríguez, René Scull, Ignacio Carrillo, Rolo Martínez, Arístides Balmaseda y Digno Pérez. También realizaron actuaciones y discos con la intérprete de música folklórica Gina Martin.

El conjunto Chappottin hizo sus primeras grabaciones en 1951 para la firma cubana Panart que, tras el éxito obtenido comercialmente fueron acopladas en fonogramas de larga duración.

Además de las notables composiciones de su pianista Lilí Martínez Griñán, las estrellas de Chappottín popularizaron números de Rosendo Ruiz Quevedo (No tiene telaraña), Jacinto Ledo (Y del Vedado qué), Benigno Echemendía (Camina y prende el fogón, Déjala que vuelva, Romance fatal, Contrólate), Pedro Aranzola (Sacando palo del monte, Veneno mortal), Iván Fernández (Oye llegó el carbonero), Marcos Perdomo (Canto al monte), Ricardo Díaz (Quítate el chaquetón), Eloy Oliva (Nosotros los amalianos, El guaguancó de los rumberos), Calixto Callava (Guaguancó sabroso), Víctor Lay (Cienfuegos tiene su guaguancó), Jacinto Scull (Me voy contigo), José Rivera Prevot (La guarapachanga), de su contrabajista Sabino Peñalver (Sé tu historia, Un pedacito, Adiós que te vaya bien), y de Chappottín (Mentiras criollas, Yo sí como candela, Mi china tiene imán, Cuento na má, Mariquitas y chicharrones).

Félix Chappottin Lage nació en La Habana el 31 de marzo de 1907. Era hijo de Julio Chapottín, de oficio tabaquero, integrante del grupo de son Los Apaches, que en buena medida fue antecedente del luego famoso Sexteto Habanero. Comenzó sus estudios musicales de niño. Estudió cornetín con el profesor Venancio González, luego tuba, oboe y bombardino, instrumentos propios de las bandas de música. A los doce años comenzó a tocar en el grupo Champagne Sport en el pueblo de Guanajay, adonde se trasladó con su familia. Fue hermano de crianza de Chano Pozo. Formó parte también de una “chambelona” (comparsa política del Partido Liberal) que dirigía su tío Margarito Lage.

En 1924 Chappottin entró como trompetista en la Estudiantina Orquídea de Américo González y en 1927 pasó al Sexteto Habanero (en sustitución de Enrique Martínez), por invitación de Felipe Neri Cabrera. Con este grupo (convertido en septeto al añadírsele la trompeta) hizo sus primeras grabaciones en La Habana y Nueva York para la firma Victor en febrero de 1928.

Al disminuir la demanda del Habanero a inicios de la década siguiente, Chappottín comenzó a tocar con otros grupos de sones como los septetos Munamar, de Izquierdo Ramos, Agabama y Universo, de Abelardo Barroso. En 1935 organizó junto a Jesús “Tata” Gutiérrez el Sexteto Bolero, el cual integró hasta 1939.

En ese año Mariano Osamendi y Bienvenido Granda lo incluyeron en el Sexteto Carabina de Ases, con el tresero Niño Rivera. Más tarde formó parte del Conjunto América, la Gloria Cubana, Anacaona, y en 1940 el Conjunto Azul de Chano Pozo. Junto a su hermano Miguel y Julio Lastre organizó Los Dandys de Belén, comparsa de carnaval en la cual participaron Chano Pozo y Rita Montaner.

A finales de la década de 1940, siendo trompetista del conjunto Jóvenes del Cayo, fue llamado por Arsenio Rodríguez para que se incorporara a su grupo Todos Estrellas y tras la partida de Arsenio a Nueva York en 1951, asumió la dirección del conjunto. Entre los músicos que permanecieron en la agrupación se contaban el cantante Miguelito Cuní y el pianista, arreglista y compositor Luis (Lilí) Martínez Griñán.

Martínez Griñán nació en Guantánamo el 16 de febrero de 1917. En 1946 llegó a La Habana para incorporarse (por recomendación del pianista Rubén González) al conjunto de Arsenio Rodríguez al que aportó numerosos arreglos y originales solos.

Al marcharse Arsenio, Lilí permaneció bajo la dirección de Chappottín en el conjunto, estrenó sones y boleros hoy considerados clásicos en su género como Quimbombó, Aunque tu mami no quiera, Alto Songo, Que se fuñan, Mi son, mi son, Pa bachatear, Nos estamos alejando, Hágase tu voluntad y Eso sí se llama querer. En 1967 abandonó la agrupación para formar su propio grupo. El conjunto Chappottin nunca dejó de interpretar sus composiciones.

Miguelito Cuní (Miguel Arcángel Conill) nació en Pinar del Río, el 8 de mayo de 1920. A los ocho años presenció una actuación del Sexteto Habanero en la Sociedad del Liceo de Pinar del Río que decidió su vocación de manera irrevocable. Muy joven integró un grupo familiar (Hermanos Cuní-Sexteto Columbino), conocido también como Los Carameleros. Cantó por primera vez profesionalmente en Pinar del Río con el Septeto Caridad de Niño Rivera y con la orquesta de Fernando Sánchez. También se presentó en esa ciudad con las orquestas de Jacobo Rubalcaba (autor del famoso danzón El cadete Constitucional) y la Yamilé, de Rolando Ruíz. Cuní y Chapottín se conocieron en un baile que ofreció el conjunto Bolero en Minas de Matahambre, Pinar del Río, en 1936.

En 1938 el cantante se radicó en La Habana. Actuó con la orquesta de Ernesto Muñoz en Radio Progreso y en la CMBQ, donde la agrupación mantenía un programa diario de una hora. En 1939 se vinculó con el conjunto de Arsenio Rodríguez.

Entre 1941 y 1942 alternaba como cantante de Arsenio y sus Estrellas y de la orquesta Arcaño y sus Maravillas. En 1947 marchó a Panamá para realizar actuaciones. En ese país permaneció por espacio de dos años. De regreso a La Habana ingresó en el conjunto Los Astros, de René Alvarez y poco después –hacia 1949– regresó a la nómina de Arsenio con la cual realizó algunas grabaciones.

Chappottin permaneció en el conjunto dirigido por ChappottIn hasta 1953 en que pasó, con otros antiguos integrantes del conjunto de Arsenio, al Conjunto Modelo, fundado por Niño Rivera y Félix Alfonso.

En 1956 Chappottin realizó presentaciones en Cuba y en Venezuela con la orquesta de Benny Moré. Regresó al conjunto Chappottín y en 1959 realizó una gira por las Antillas Holandesas en la cual grabó varias piezas con un conjunto llamado Estrellas del Caribe. En marzo de 1960 actuó en el Palladium de Nueva York con el conjunto de Arsenio y a su regreso a La Habana se incorporó de nuevo al de Chappottín.

En 1962 grabó con el conjunto Chappottín (coro de Cepero y Fresneda) un disco de larga duración (La guarapachanga) que fue ampliamente difundido dentro y fuera de Cuba. Como autor, Cuní dejó grabados varios números, entre ellos la guaracha-son Beto no se ve, el son montuno Guachinango y el bolero Ansia de ti.

En 1979 Miguelito Cuní y Félix Chappottin formaron parte de las Estrellas de Areíto con los músicos, cantantes y arreglistas más sobresalientes en sus respectivos instrumentos en Cuba: Niño Rivera (tres), Rubén González (piano), Tito Gómez (vocalista), Enrique Jorrín (dirección y violín), entre otros. Con ese grupo viajaron a Venezuela en mayo de 1981 para hacer presentaciones en el Poliedro de Caracas.

La última gira al exterior del dueto Chapottín-Cuní fue a México el 31 de julio de 1982. A finales de ese año actuaron en el Festival de Varadero; al culminar su actuación Cuní sufrió una trombosis. Tan pronto se recuperó actuó con Chappottín en Pinar del Río y luego en los carnavales de Santiago de Cuba.

Su precario estado de salud se agravó con la noticia de la muerte de su amigo y compadre Félix Chappottin acaecida el 21 de diciembre de 1983. Cuní falleció el 3 de marzo de 1984. El tercer pilar fundamental del conjunto, Lilí Martínez Griñán, murió el 17 de septiembre de 1990.

 



Los comentarios están cerrados

Event Details

Date: 31 December 2022