Vintagemusic.fm Home

Ay, Que Merengue, Vitín Avilés

Ay, Que Merengue, Vitín Avilés

Buy now:

Escuchar en YouTube Music

iTunes

Amazon

Apple Music

Spotify

Deezer

Google Play

FavoriteLoadingAdd to favorites

Title: Ay, Que Merengue

Artist: Vitín Avilés

Country: Puerto Rico

Date: 2011-02-08

Songs:

01 Ay, Que Merengue
Artist: Vitín Avilés, Xavier Cugat
Songwriter: Cugat, Gutierrez, Swan
02 Compadre Pedro Juan
Artist: Vitín Avilés, Xavier Cugat
Songwriter: Alberti
03 Gay Merengue, Merengue Con Cha Cha Cha
Artist: Vitín Avilés, Xavier Cugat
Songwriter: Cugat, Gutierrez
04 Las Chismosas
Artist: Vitín Avilés, Xavier Cugat
Songwriter: Marrero
05 El Merengue
Artist: Vitín Avilés, Xavier Cugat
Songwriter: Dimanlig, Ramos
06 Mi Jaleo
Artist: Vitín Avilés, Xavier Cugat
Songwriter: Castro, E. Avilés
07 Merengue Flamenco
Artist: Vitín Avilés, Xavier Cugat
Songwriter: Méndez
08 Ritmo Tropical
Artist: Vitín Avilés, Xavier Cugat
Songwriter: López

Vitín Avilés, Víctor Manuel Avilés Rojas nació el 30 de septiembre de 1924 en el municipio de Mayagüez, en el oeste de Puerto Rico, e inició su carrera a los 19 años en su pueblo con el Grupo Hatuey y luego en San Juan con la orquesta de Miguelito Miranda. En 1945 se estableció en Nueva York con la orquesta de Pupy Campos, con la que estuvo hasta el año 1957.

A los 25 años, Vitín Avilés, como llegó a ser conocido, grabó Ran Kan Kan, que se convirtió en el primer gran éxito de Tito Puente, en 1949, y que aún identifica a la orquesta del Rey del Timbal.

Uno de los grandes éxitos en la voz de Vitín Avilés fue el bolero Temes, del disco Vitín Avilés canta al amor, que grabó en solitario en 1975 con el sello Alegre, y que sigue siendo uno de los preferidos de los amantes de la música romántica. Avilés grabó también para esa época y para la misma compañía discográfica otro tema que se convirtió en un gran éxito, La hija de Lola, con la orquesta de Charlie Palmieri.

Conocedores de la música latina han señalado que Vitín Avilés fue el primero en acortar las notas y en interpretar las melodías semihabladas, lo que también ha caracterizado el estilo del desaparecido Tito Rodríguez y de los soneros Cheo Feliciano y Gilberto Santa Rosa.

Fuente: www.elpais.com

orchard_50x38

 

Favorites

  • Your favorites will be here.

Apple

Spotify

Género