PÍO LEYVA

Releases
Perlas Cubanas: Pío Leyva, Son Cubano
La Rumba Me Llama, Pío Leyva
Déjenme en Paz, Pío Leyva
Sabor Cubano, Pio Leyva
Oye Como Suena, Pio Leyva
Celia Cruz vs Pio Leyva
Conjunto Casino de Roberto Espí
Francisco Guayabal, Benny Moré
Sonero Mayor de Cuba, Benny Moré
Cuban Night Club
100 Cubanos de los 50
De Cuba, La Guajira y el Son, Various Artists
50 Hits de la Vieja Radio Cubana Vol. 11
50 Hits de la Vieja Radio Cubana Vol. 10
50 Hits de la Vieja Radio Cubana Vol. 9
50 Hits de la Vieja Radio Cubana Vol. 8
50 Hits de la Vieja Radio Cubana Vol. 7
50 Hits de la Vieja Radio Cubana Vol. 6
50 Hits de la Vieja Radio Cubana Vol. 5
50 Hits de la Vieja Radio Cubana Vol. 4
50 Hits de la Vieja Radio Cubana Vol. 3
50 Hits de la Vieja Radio Cubana Vol. 2
Son de Cuba
Salseros de los 50, Various Artists
Salsa Caribe 100 Rumbas, Merengues, Guarachas, Mambos...
Nuestros Boleros Vol 2, Varios Artistas
50 Canciones de la Vieja Radio Cubana
Nuestros Boleros, Varios Artistas
Vintage Cuba Lounge
Cuba la Vieja Trova
La Sonora Radio Latina Vol. 3
La Sonora Radio Latina Vol. 1
La Sonora Radio Latina Vol. 5
La Sonora Radio Latina Vol. 4
La Sonora Radio Latina Vol. 2
Vintage Cuba Selection
Navidad en Cuba
Videos
Biography
Posiblemente ya desde mediado de los años veinte del siglo XX, vecinos de la camagüeyana colonia Lombillo perteneciente al antiguo central azucarero Jaronú, podían vaticinar que un mulatito siempre risueño, inquieto y hablador, llamado Wilfredo seria artista; integraba entonces un improvisado conjunto infantil de sones manigeros.
Siendo muy joven formó dúos, tríos de voces y guitarras en su pueblo natal con Enrique Blazo, Miguel Ángel Piña y Ñico Morgado con los que actuó en la emisora de radio CMJX de Morón.En 1932 Pío Leyva realizaría su verdadero debut como vocalista profesional formando parte del excelente Septeto Caribe bajo la dirección del maestro Juanito Blez. Ya en esos años Pío era dueño de una estupenda voz afinada y rítmica de guajiro negro cubano que lo identificaba con lo criollo.
En la década del 40 del siglo XX se trasladó a la ciudad de Camaguey y Pío Leyva entró en la orquesta de Hermanos Licea, adquiriendo la experiencia necesaria para iniciada la década del 50 lanzarse a conquistar la capital como parte de la Orquesta Hermanos Martín.
En busca de la fama
Ya en la década del 50 del siglo XX marchó a La Habana como solista y grabó numerosos discos acompañado de diversas agrupaciones musicales, y se hizo grande con su versión de la pieza El cangrejo no tiene ná, que lo situó en el lugar cimero de los soneros del país.
En 1956 ya radicado la Ciudad de la Habana, Pío Leyva realizó dos grabaciones de prueba para los famosos discos RCA Víctor y tuvo la gran fortuna de ser acompañado en ellas por una de las más importantes Jazz Band de la época: Sabor de Cuba, bajo la dirección del talentoso pianista y orquestador cubano Bebo Valdés (padre de Chucho Valdés).
La década del cincuenta denominada por algunos como “de Oro” por sus abundantes agrupaciones bailables y excelentes donde Pío Leyva es una de las figuras más emblemáticas actuando y grabando profusamente con otras de gran prestigio como Bebo Valdés, Esteban Antune, Severino Ramos, Niño Rivera, Joaquín Mendive, Emiliano Peñalver y Mariano Mercerón. Esta es la época donde Pío consolida su fama como “El montunero de Cuba” interpretando guarachas, sones, boleros, rumbas, mambos, merengues y plenas donde se pusieron de moda títulos como Cuidado con los callos, El cangrejal, Domitila, Llegaron las golondrinas, Anabacoa y El bombón de Elena. Los títulos Francisco Guayabal y Mulata fueron éxitos en la voz de Benny Moré, y Sibanicú fue popularizada por Roberto Faz y su conjunto.
Murió en 2006.
Fuente: http://www.ecured.cu