PEDRO FLORES

Releases
Daniel Santos, Se Me Olvidó Tu Nombre
Chavela Vargas, Chavela Vargas
Felipe Pirela, Boleros
Perlas Cubanas: Pío Leyva, Son Cubano
Ciento por Ciento Boricua, Johnny Rodríguez
Damirón y Su Charanga
Yayo el Indio, Yayo el Indio
Jorge Fernández, Serenata
Johnny Albino y Su Trío San Juan
Delirium, Daniel Santos
Ritmo de la Habana, Senén Suárez
Trio La Rosa, Trío La Rosa
Acerina, Danzones Clásicos
Mi Cafetal, Cuarteto Marcano
Desde Puerto Rico, Sexteto Borinquen De Mike Cruz
Sabor Cubano, Pio Leyva
Alberto Beltrán, Alberto Beltrán
El Trovador Codina
Bolero y Guaracha, Daniel Santos
Mujer Sin Corazón, Trío San Juan
Mexican!, Pedro Vargas
En Mi Viejo San Juan, Los Tres Reyes
Quisiera Ser Golondrina, El Negro Peregrino
Amor de Mi Bohío, Xiomara Alfaro
Luna de Miel, Daniel Santos
El Manisero, Carmen Barros
Day-O, The Banana Boat Song, Daniel Santos
Virgen de Media Noche, Daniel Santos
Primera Época, Daniel Santos
Daniel Santos vs. Antonio Machín
El Cuartito, Panchito Riset
El Rey del Feeling, Luis García
Olvido, Ñico Membiela
Diez Años, Julita Ross
3 Épocas Con..., Los Panchos
Puerto Rico, Davilita
El Cafetero, Cuarteto De Pedro Flores
Cuba y Puerto Rico, Luisito Plá
Fernando Álvarez
Libertad, Mario Hernández
Los Panchos, Los Panchos
Ojos Tapatíos, Julito Rodríguez
El Muerto Vivo, Rolando Laserie
Cuba Travel Songs. Son De Cuba
Virgen de Media Noche, Sexteto Borinquen (Mario Hernández)
The First Panchos, Los Panchos
Caribe Vintage Lounge, Various Artists
De Cuba a Puerto Rico
Los Panchos vs. Trío Calaveras
Así Bailaba Puerto Rico
Nuestros Boleros Vol 2, Varios Artistas
Vintage Cuba Lounge
Videos
Biography
Pedro Flores Córdova (Naguabo, 1894; San Juan, 1979) fue un compositor de boleros de Puerto Rico.
Pedro Flores nació el 9 de marzo de 1894 en Naguabo (Puerto Rico) en el seno de una familia muy humilde y numerosa. Al morir su padre tenía nueve años y tuvo que empezar a trabajar muy joven; a los 16 años realizó un curso especial en la Universidad de Puerto Rico para obtener su título de profesor. Durante cinco años estuvo enseñando y realizó algunos otros trabajos. A continuación ingresó en el ejército de los Estados Unidos, donde estuvo enrolado ocho años.1
En 1926 Pedro Flores se instaló en Nueva York donde conoció al compositor Rafael Hernández con el que entabló gran amistad. Aunque Flores no disponía de formación musical reglada estuvo colaborando con él y su grupo: el Trío Borinquen.
En 1930 Pedro Flores formó su propio grupo: Cuarteto Flores, que disponía de ritmos más rápidos y pasó a ser un sexteto y luego una orquesta; sin embargo, tuvo problemas con la discográfica del grupo y decidió abandonarlo. En su grupo participaron músicos como: Pedro Ortiz Dávila, conocido como Davilita y que solía ser el cantante principal, Pedro Marcano, Ramón Quirós, Cándido Vicenty, Plácido Acevedo, Diosa Costelo, Panchito Riset, Johnny Rodríguez, Antonio Machín, etc.
Pedro Flores se trasladó a México, después a Cuba y en alguna ocasión regresó a Nueva York para reorganizar su grupo, con la colaboración de Daniel Santos, Los Panchos, La Sonora Matancera, Myrta Silva, Clarisa Perea, Moncho Usera, Doroteo Santiago y Chencho Moraza, con los que realizó importantes giras por el continente americano. En 1967 regresó a Puerto Rico y continúo componiendo canciones, en 1973 Pedro Flores recibió un reconocimiento a su trabajo musical por el Senado de Puerto Rico, falleciendo el 14 de julio de 1979.
Sus dos primeras canciones, compuestas en 1926, se llamaban Toma jabón pa’ que te laves y El jilguero. Sus canciones eran muy populares y con un lenguaje sencillo. Las más conocidas son: Perdón, Esperanza inútil, Bajo un palmar, Obsesión, ¿Qué te pasa?, ¡Ay, qué bueno!, Borracho, no vale, Sin bandera, Se vende una casita, Venganza, Amor perdido, Despedida, Celos, Linda, Si no eres tú, Qué extraña es la vida, Margie y Querube.
A finales del siglo XX músicos como Danny Rivera, Barrio Boyzz, Marc Anthony, Yolandita Monge, Ednita Nazario, Los Panchos, Manny Manuel, Ruben Blades y Shakira realizaron versiones de algunas de sus canciones en una producción patrocinada por la institución financiera Banco Popular, la cual fue publicada en formato DVD bajo el nombre “Al compás de un Sentimiento”.